jueves, 10 de septiembre de 2009

TRASLACIÓN

Ejemplo:





En la fuerza aerea los aviones son monitoreados por radares que detectan la altitud a la que estan volando, cierta zona de rendimiento, por eso existen sistemas de baja-muy baja cota, baja cota, mediana cota, alta cota, pero si vuelan muy alto los radares no te detectan, algunos ejemplos de aviones son Mig 25, Mig 35, BlackBird. Si vuelas muy bajo tampoco te detectan, a menos de 10 mts. ya no se detectan.


Tambien los misiles también pueden dispararse desde aeronaves para destruir objetivos en tierra como los radares enemigos que pueden estar detectando a un avión.


miércoles, 9 de septiembre de 2009

FORMATOS GRAFICOS DE MAPA DE BITS

BMP (.bmp) BMP (Bitmapped File Format) es probablemente el formato de fichero para imágenes más simple que existe. Aunque teóricamente permite compresión (en imágenes de 4 y 8 bits puede usar RLE), en la práctica nunca se usa, guardando las imágenes descomprimidas, lo que significa mayor velocidad de carga pero también mayor peso del fichero gráfico. Admite de entrada cualquier tipo de resolución y profundidades de color de 1, 4, 8 y 24 bits.














La estructura de los ficheros BMP es sencilla, estando formados por una cabecera que contiene las características generales de la imagen (tamaño, número de colores y paleta de colores si es necesaria) y por la información de la imagen en sí, píxel a píxel, de izquierda a derecha, comenzando desde la última línea inferior, motivo por el cual las imágenes en formato BMP se trazan en pantalla de abajo hacia arriba. BMP es un formato muy utilizado, válido para MAC y PC. Es el estándar de imagen de mapa de bits en sistemas operativos DOS y Windows e IBM OS/2, siendo usado habitualmente en aplicaciones como Word, Excel, PowerPoint, etc. Las versiones de Windows e IBM OS/2 son incompatibles entre sí, aunque hay programas gráficos, como Paint Shop Pro, que pueden trabajar con ambas. Sus principales ventajas son su sencillez y la calidad de la imagen. Su gran desventaja, el enorme tamaño de los ficheros. Es soportado tan solo por Internet Explorer. GIF (.gif) El formato GIF (Graphic Interchange Format) es uno de los más habituales en imágenes de mapa de bits. Fue creado por la empresa Compuserve (uno de los principales proveedores de acceso a Internet de los Estados Unidos) en junio de 1987 con objeto de poder transferir imágenes de hasta 256 colores (8 bits) a través de líneas de datos de modo eficaz, existiendo en la actualidad dos versiones del mismo, la original GIF87a y la más reciente GIF89a. Ambas versiones implementan una rutina de compresión sin pérdidas muy eficaz, basada en la reducción del número de colores y el uso del algoritmo LZW modificado (consistente en no detectar sólo las repeticiones de un color, sino en detectar las repeticiones de ciertas secuencias) consiguiendo de esta forma reducir los archivos a un tamaño mucho menor que otros formatos, lo que hace los ficheros GIF idóneos para su uso en Internet. Tanto es así que todos los navegadores web actuales soportan el formato perfectamente. Por desgracia, el algoritmo LZW empleado está patentado por Unisys (que compró a Compuserve), lo que produce constantes problemas con las licencias. La estructura de todo fichero GIF está basada en bloques, que pueden contener información diversa: una imagen, instrucciones acerca de cómo exhibirla, texto, información característica de alguna aplicación, un marcador que determina el final del archivo, comentarios (con información acerca de la imagen en cuestión), etc.




PNG (.png) El formato PNG (Portable Network Graphic) es un formato de mapa de bits de libre distribución, válido para PC y MAC, desarrollado para su uso en la web como alternativa a los formatos GIF y JPG, sobre todo al primero de ellos, propiedad de la empresa Unisys Corporation, más simple y menos completo
















PNG utiliza un esquema de compresión sin pérdidas para reducir el tamaño del archivo, manteniendo intacta la calidad original de la imagen. Puede trabajar en modo Escala de Grises (con un canal alfa), en modo Color Indexado (8 bits, hasta 256 colores, paletas de colores) y en modo RGB (24 bits, 16,8 millones de colores y 48 bits, con 24 bits para canales alfa), por lo que admite 256 niveles de transparencia. Las transparencias conseguidas con PNG son de mayor calidad que las puede conseguir el formato GIF, ya que, al trabajar con muchos más colores, genera transparencias de fondo sin bordes dentados. También permite imágenes entrelazadas (de visualización progresiva) y detección de errores, pero no implementa animaciones, punto en el que se encuentra en desventaja respecto al formato GIF. Ejemplo de PNG entrelzado en esta ventana. Según sus desarrolladores, un archivo PNG que almacene la información en 8 bits tiene un tamaño de 10 a 30 veces menor que un GIF con las mismas características, siendo a la vez capaz de almacenar con 48 bits imágenes en color real con transparencias, de calidad igual o mayor que sus equivalentes en formato JPEG. Sin embargo, en la práctica el formato PNG adolece de bastantes errores. En general, los ficheros PNG tienen un tamaño mayor que sus equivalentes en GIF o JPEG, en imágenes de pocos colores cambia a veces alguno de ellos inexplicablemente, aspecto muy negativo, sobre todo cuando el color afectado es el de fondo. Es de suponer que en un futuro, y puesto que cuenta con el apoyo del W3C, el formato PNG consiga una elevada calidad en todo tipo de imágenes para la web, con ficheros de peso reducido y sin errores en la interpretación del color. Mientras tanto, los diseñadores web siguen utilizando preferentemente GIF y JPEG.


SVG (.svg) SVG (Scalable Vector Graphic) es un nuevo formato de gráficos vectoriales para la web desarrollado por el W3C con vistas a ofrecer a los desarrolladores un formato gráfico de alta calidad y totalmente integrado con los lenguajes HTML y XML. SVG maneja gráficos vectoriales que almacena mediante un lenguaje de etiquetas propio, semejantes a la que se utilizan en HTML, por lo que pueden ser editados y modificados con cualquier editor de texto simple.




















Podemos pues definir el formato SVG como un puente entre diseño gráfico y programación, entre arte y tecnología. Efectivamente, debido a su naturaleza puramente matemática, un gráfico SVG es una sucesión de objetos y puntos posicionados y orientados en el lienzo de trabajo, elementos que son definidos por fórmulas matemáticas y que pueden ser accedidos por código de programación para modificar sus propiedades.

Maneja 24 bits de profundidad de color, pudiendo además usarse en su definición cualquiera de los sistemas estándar (RGB, CMYK, etc.). Entre las ventajas del formato SVG podemos citar que trabaja con gráficos vectoriales editables, admiten curvas Bézier, transparencias, suavizados y rastrillados, admite textos editables y fuentes TrueType y Type 1, pueden incluir sonidos y etiquetas explicativas, permite la creación de animaciones en escala de tiempo y que es una tecnología de código libre, no propietaria, con las ventajas que eso representa para los desarrolladores. Como pega, decir que en la actualidad, y al no ser aún un estándar, para visualizar los gráficos SVG en los navegadores web hace falta instalar un plugin especial en nuestro ordenador, salvo que ya tengamos instalado un programa de creación SVG. Este plugin es pesado (varios megas) y además exige un trabajo elevado a la CPU de las máquinas. Sin embargo, en un futuro próximo, cuando el lenguaje XML sea un estándar "de facto", los gráficos SVG se integrarán perfectamente en los navegadores web, sin necesidad de software adicional. Una de las aplicaciones gráficas que permite crear este tipo de ficheros y trabajar con ellos es WebDraw, de la casa Jasc Software, cuya versión shareware se puede descargar desde la dirección

SWF (.swf) SWF (Shockwave Flash) es el formato de salida del programa de gráficos vectoriales y animaciones Macromedia Flash, resultado de la compresión de los ficheros FLA de trabajo de esta aplicación.

Su posibilidad de uso en las páginas web y su compatibilidad con los navegadores más comunes (previa instalación del plugin necesario, aunque los navegadores más importantes lo traen ya por defecto) ha revolucionado el mundo de la web, ya que es posible ofrecer a los usuarios unos gráficos vectoriales de calidad, que pueden ser escalados (cambiados de tamaño) sin pérdidas de calidad y que permiten al usuario interactuar con ellos, así como complejas animaciones basadas en fotogramas.

Además, los ficheros SWF pueden ser visualizados independientemente de la web, en una ventana propia, permitiendo la construcción de verdaderas aplicaciones multimedia interactivas, como juegos, presentaciones, etc. El formato SWF produce ficheros de un tamaño verdaderamente reducido, sobre todo si las imágenes que contiene son de naturaleza vectorial, ya que no almacenan información píxel a píxel, sino fórmulas matemáticas. Incluso la interactividad de los objetos está definida mediante un lenguaje propio de script, Action Script), que apenas carga el fichero. No obstante, el tamaño aumentará mucho si se introducen en el fichero imágenes de mapa de bits. Dentro de un archivo SWF se pueden incluir elementos vectoriales y de mapa de bits, textos en fuentes escalables, sonidos y vídeos, pudiendo programarse acciones de respuesta a eventos y animaciones mediante código de script. Está especialmente recomendado en el caso de imágenes o animaciones de gran tamaño (el tamaño no tiene importancia en caso de vectores), para logotipos de calidad, en caso de imágenes ampliables con detalles, por ejemplo, como mapas y planos, en la construcción de banners animados, etc.

El formato PNG Como respuesta a los problemas del formato GIF (fundamentalmente los legales, pero también los técnicos), se inició un proyecto a través de Internet para crear un sustituto. El resultado de ese proyecto fue el formato PNG. Las siglas PNG significan Portable Network Format (Formato Portable para Redes, aproximadamente), y es el más joven de los tres que tenemos aquí. Precisamente, esta "juventud" es su primer y mayor defecto: PNG es completamente irreconocible por navegadores antiguos. Por otro lado, PNG tiene una serie de característica que lo hacen realmente atractivo. Para empezar es un formato totalmente libre, de modo que cualquiera puede implementarlo en sus programas o usarlo libremente del modo que prefiera sin pagar derechos a nadie. En cuanto a sus capacidades gráficas no está nada mal: Soporta una profundidad de color máxima de 24 bits (16.7 millones de colores), usa un sistema de compresión sin pérdida denominado LZ77 que permite reducir el tamaño de los archivos sin reducir su calidad y, si eso no es suficiente y crees que te va a sobrar alguno de los 16 millones de colores, puedes reducir la profundidad para así reducir más el tamaño de los ficheros. PNG puede además guardarse en modo entrelazado, tal como vimos en GIF y JPEG, y ya hay disponibles versiones del formato con transparencias (incluso con la posibilidad de asignar diversos grados de transparencia). El único punto donde aún es superado por GIF es en la posibilidad de contener animaciones, y existe un proyecto en marcha para crear una versión de PNG animada, llamada MNG. En definitiva: No parece que aún sea el momento ideal para abandonar todos tus GIFs y pasarte al PNG. A PNG aún le queda algo de camino por delante, pero sus versiones más básicas ya son soportadas por los principales navegadores, y parece que le espera un futuro muy prometedor.




Formatos Vectoriales


Son más simples que los bitmap. Consisten en una serie de dibujos lineales basados en una lista de objetos gráficos, por ejemplo: líneas, curvas, triángulos, círculos, rectángulos, etc. Estos objetos, y muchos más, ubicados estratégicamente en la pantalla, forman dibujos lineales complejos. En este tipo de formatos las áreas vacías entre las líneas pueden ser llenadas con colores o con "rellenos", pequeños diseños que se repiten una y otra vez sin dejar espacios vacíos hasta llenar el área en cuestión. El tamaño de las imágenes almacenadas en este tipo de formatos puede ser modificado sin notar pérdida alguna de calidad. Gracias a esta característica son muy útiles a la hora de imprimir imágenes.



Formatos bitmap


Contienen imágenes basadas en pixeles (por ejemplo una imagen cuya resolución es de 640 x 480 pixeles, contiene 640 pixeles horizontales y 480 pixeles verticales). Las imágenes generadas por scanner son de tipo bitmap. Cuanto mayor sea la gama de colores, más realismo se consigue con este tipo de formato. Las imágenes bitmap poseen un tamaño natural en el cual se imprimirán perfectamente, pero, a diferencia de las vectoriales, no ofrecen grandes posibilidades con respecto a la variación del tamaño. Al aumentar el tamaño bruscamente, es fácil notar una gran disminución de la calidad. Otro punto en contra de los formatos bitmap es la cantidad de memoria y espacio que ocupan. Debido a esto, la mayoría de ellos utilizan diversos métodos de compresión de la información que constituye la imagen.



Unos de los formatos gráficos más importantes son:



BMP(Bitmapped File Format)



Junto con el surgimiento de Windows 3 se desarrolla un nuevo formato gráfico bitmap que constituye el estándar adoptado por este entorno operativo. Nos referimos al BMP, en el cual están almacenadas las imágenes que constituyen los llamados wallpapers. Este formato guarda las imágenes descomprimidas, lo que significa mayor velocidad de carga y mayor espacio requerido. Con respecto a la resolución, cualquiera es aceptable. Las imágenes pueden ser de 1, 4, 8 y 24 bits. La estructura de los BMPs es sencilla: se trata de un header que contiene varias características de la imágen. Este header está compuesto por información acerca del tamaño, el número de colores, y una paleta de colores (si es necesario) de la imagen. A continuación del header se encuentra la información que constituye la imágen en sí. Tiene una curiosa forma de almacenarla: comienza desde la última línea inferior. Es por eso que los programas encargados de exhibir los BMPs en pantalla trazan la imagen de abajo hacia arriba. Es un formato muy utilizado en la actualidad y la mayoría de las aplicaciones lo utilizan.



CDR(Corel Draw)



Es el formato standard de Corel Draw. Es de tipo vectorial, pero pueden insertarse elementos bitmap en las imágenes. Es uno de los formatos con más posibilidades con respecto al color, a la calidad de los diseños y al manejo de fonts. La principal desventaja de este formato es que es único. Los autores de Corel Draw se reservan el derecho de modificarlo a su antojo, por lo tanto es de los formatos más inestables hasta el día de hoy. Para convertir la imagen almacenada en un CDR a otro formato, lo más recomendable es cargarlo en Corel Draw y almacenarlo en otro formato mediante la opción Exportar del menú de archivos. Justamente debido a la incapacidad de otras aplicaciones de almacenar imágenes bajo este formato, utilizar CDR puede resultarle una verdadera molestia.



DXF(Drawing Exchange Format)



Este el formato vectorial por default de AutoCAD. Soporta hasta 256 colores. Su estructura no contiene información comprimida como en la mayoría de los casos, sino números y órdenes a realizar escritos en ASCII. Esta información indica la ubicación de puntos flotantes matemáticos o floating points, utilizados para exhibir la imagen en pantalla. Este sistema, al ser más lento que el común, requiere hardware avanzado para poder funcionar correctamente. En la actualidad, además del AutoCAD, no hay muchas aplicaciones que reconozcan este formato, aunque Corel Draw puede manejar DXFs sin mayores dificultades.



EPS(Encapsulated PostScript Files)



Este formato utiliza el lenguaje PostScript diseñado en 1982 por los fundadores de Adobe Systems. Soporta gráficos de tipo vectorial y posee limitaciones en cuanto al uso de elementos bitmap. Su principal ventaja es el manejo de fonts: posee un extraordinario número de tipografías a utilizar y una gran cantidad de efectos especiales para aplicar al texto (rotación, variación del tamaño, half-toning, etc.). Pero, como todos los formatos, tiene su Talón de Aquiles: para imprimir imágenes PostScript hay que utilizar una impresora que reconozca ese lenguaje. Como si esto fuera poco, los archivos son enormes y la memoria puede faltar algunas veces. Las aplicaciones más populares de hoy en día soportan este formato.



GIF(Graphic Interchange Format)



Es el formato gráfico bitmap por excelencia. Fue creado por Compuserve en junio de 1987 y con el paso del tiempo se ha convertido en el formato más difundido en el mundo. A la primera versión se la llamó GIF87a, y a la segunda, GIF89a. Esta última versión presenta nuevas características para facilitar el manejo de imágenes en este formato. Los GIFs utilizan una paleta de entre 2 y 256 colores. Poseen una rutina de compresión muy eficaz que, aunque demora un poco la carga, reduce los archivos a una tamaño mucho menor que otros formatos.Gracias a esa rutina de compresión que empequeñece los archivos, el GIF es el formato óptimo para ser bajado de BBS o Internet. La resolución máxima alcanzada es la de 1024 x 768 pixels en 256 colores, pero no hay razón por la cual no pueda crearse una imagen de mayor tamaño. Incluso hay GIFs que almacenan más de una imagen en un solo archivo, ideal para hacer slideshows.



IFF/LBM(Interchange Format Files)



Surge de la Commodore Amiga, y en sus siglas no se incluye ninguna palabra como "imagen" o "gráfico". Es porque este formato puede no sólo almacenar imágenes bitmap sino también música, texto, o cualquier tipo de información en general. Una de las aplicaciones más potentes de Amiga para la creación de IFFs es el Deluxe Paint de Electronic Arts. Cuando esta empresa hizo una versión del popular programa para PC, dotó a los IFFs de la extensión LBM. Ambos son exactamente iguales, y para convertir de uno al otro basta con renombrar su extensión. Con respecto al color, existe una variada gama disponible similar a la de los GIFs. El único inconveniente es la demora en el acceso a estos archivos, ya que la amiga utiliza un sistema de "planos" para almacenar las imágenes, y las PCs tardan un poco en acceder a dichos planos. En la actualidad existen algunas aplicaciones que reconocen este formato además de Deluxe Paint.





JPG(JPEG)



El formato JPEG ofrece los imprescindibles 16 millones de colores (true color), unido a una compresión realmente asombrosa (valores superiores a 20:1 son habituales). Sólo tiene una limitación: para obtener esos valores de compresión modifica sutilmente la imágen, descartándose su uso en aplicaciones en las que se desea mantener una calidad bit a bit.



WPG(WordPerfect Graphic Files)



Excepto el formato EPS, WordPerfect no importa otro formato que no sea el WPG. Este formato soporta tanto gráficos bitmap como vectoriales de 2 a 256 colores. A veces ocurren ciertas incompatibilidades de conversión al trabajar con gráficos bitmap y vectoriales en la misma imagen, por ejemplo la pérdida de estos últimos. La tarea de conversión de otros formatos al WPG se hará algo habitual al trabajar con WordPerfect, aunque no por eso deje de ser bastante incómodo.



PIC(PC Paint - Pictor)



Existen archivos que contienen gráficos y comparten esta misma extensión aunque no tienen nada en común unos con otros. Por ejemplo, el Lotus maneja archivos PIC distintos a los del PC Paint o Pictor. Estos últimos son de tipo bitmap y son los que trataremos en las siguientes líneas. La resolución máxima alcanzada por este formato es de 320 x 200 pixels en 256 colores. Si se desea utilizar una resolución de 640 x 480 pixels, los colores deberán ser 16. El método de compresión es eficaz siempre y cuando se trabaje con imágenes relativamente simples, y no con pantallas escaneadas. La escasez de colores en altas resoluciones y la incompatibilidad entre PICs contribuyen a que sea uno de los menos utilizados en la actualidad.



TGA(TrueVision Targa)



Es el formato utilizado por las tarjetas Targa. El standard está lo suficientemente bien definido como para evitar problemas de incompatibilidad. Las imágenes son bitmap y pueden ser de cualquier tamaño y contener tantos colores como se pueda imaginar (de 2 a 32 bits en colores). La principal desventaja es el tamaño de los archivos. Este formato es especial para retocar diseños profesionales más que con simples programas shareware, debido a que la amplia gama de colores produce un efecto muy realista y sumamente elaborado. También es muy útil cuando se trabaja con scanners de alta calidad. Es el mejor formato por su tratamiento de los colores.





WMF(Windows MetaFiles)



Las funciones gráficas complejas de Windows han provocado la creación de WMF. Es un formato muy útil y sus archivos son increíblemente fáciles de crear. Las aplicaciones Windows utilizan este formato como un tipo de "grabadora gráfica", al copiar en un archivo los comandos para realizar la imagen en cuestión ahorrando una cantidad considerable de espacio. Teóricamente, cualquier cosa que se pueda dibujar en una ventana Windows puede ser almacenada en un WMF, ya sea imágenes bitmap, texto, o gráficos lineales sumamente complejos. Gracias a su facilidad de manejo, hay muchas aplicaciones que lo utilizan en la actualidad.












FORMATOS NO VECTORIALES


Existen Multitud de formatos gráficos en el mercado. Cada uno de ellos tiene una sere de características que lo hacen mejor o peor para un trabajo concreto.
Nosotros vamos a ver los formatos orientados a la web.
Pese a que muchos navegadores reconocen distintos formatos, solo existen tres que estén lo suficientemente generalizados y que sean lo suficientemente eficientes para ser usados en las páginas web. Estos tres formatos son el JPEG, el GIF y el PNG. Veámoslos con más detalle:

El formato JPEG

Esre formato fué elaborado por el Joint Photographic Experts Group (Algo así como "Grupo de Expertos Fotográficos Unidos"), de cuyas siglas deriva su nombre. Se trata de un formato abierto, cuyos derechos son libres, y que puede ser usado o implementado en un programa (tanto para reconocerlo como para editarlo o guardar archivos en él) libremente, sin tener que pagar derechos por ello a nadie.
El formato JPEG (que suele usar nombres de archivo con las extensiones *.JPEG o *.JPG) nació como una respuesta a las limitaciones de otros formatos, entre ellos el GIF, en cuanto a calidad y tamaño de archivos.
JPEG es un formato de compresión con pérdida, esto quiere decir que, al guardar una imagen en este formato, algo de la información que contiene esa imagen se reduce, es decir, esta pierde un poco de calidad, aunque, generalmente, esta pérdida de calidad es imperceptible al ojo humano. Con ello se consigue reducir el tamaño del archivo y, por tanto, mejorar la velocidad de bajada de tus páginas web.
Por otro lado, el formato JPEG permite elegir el nivel de compresión que queremos asignar a un archivo, de modo que podamos decidir qué punto deseamos entre una mayor calidad de imagen (y, por tanto, un mayor tamaño de archivo) y una imagen de baja calidad (con un menor tamaño de archivo). El sistema de compresión que usa JPEG se basa en reducir información promediándola en las zonas de degradado. A grandes rasgos, esto quiere decir que se calcula el valor de color de algunos pixeles en función del color de los pixeles que les rodean. Debido a ello, este formato es muy eficiente a la hora de almacenar imágenes que posean muchos degradados y matices de color, mientras que es casi inútil cuando se enfrenta a dibujos con grandes extensiones de colores planos y uniformes o con bordes muy definidos.
Para que te hagas una idea de la compresión de JPEG, veamos estos tres ejemplos:













JPEG de calidad máxima (40.70 Kb)














JPEG de calidad media (6.05 Kb)
















JPEG de calidad mínima (2.52 Kb)



Como puedes ver, de la primera a la segunda imagen no hay casi una diferencia perceptible (a excepción del tamaño en Kb), pero en la última si se nota una pérdida de calidad.
Si a lo anterior unimos que tiene una profundidad de color (número de colores que puede representar) de 24 bits (algo más de 16 millones de colores), veremos que JPEG es ideal a la hora de mostrar fotografías o imágenes de ese tipo.
JPEG permite también guardar los archivos en modo "progresivo", lo que hará que, a la hora de mostrar la imagen por pantalla, se pueda ver (aunque aún no se haya cargado completamente) con menor calidad. Calidad que irá mejorando a medida que se cargue la imagen hasta obtenerla completamente. Con ello conseguimos que no sea necesario que el navegante se aburra esperando a que se baje la imagen completamente para ver qué demonios has dibujado ahí.
Para terminar, el formato JPEG permite almacenar en el gráfico algo de información en texto (para, por ejemplo, indicar el autor, copyright, etc.) y una copia de tamaño reducido de la imagen, para ser usada por programas de visualización o edición. Pero estas son características que no nos sirven a la hora de hacer páginas web y, además, hacen que el archivo final sea mayor, de modo que las evitaremos en nuestras imágenes.

El formato GIF

El formato GIF de Compuserve, pese a estar (como veremos luego) en el centro de más de una polémica, probablemente sea el más utilizado de la Web.
GIF son las iníciales de Graphic Interchange Format (que significa, mas o menos, Formato de Intercambio de Gráficos). Se trata de un formato de "Mapa de Bits" (como, por ejemplo, lo son el BMP o el PCX) que significa que, en cada imagen, hay una tabla que indica los colores que se representarán en la imagen, a los que luego se referencia desde la imagen en sí. GIF tiene una profundidad de color m$aacute;xima de 8 bits, lo que da un tope de 256 colores. A pesar de esto, GIF posee la capacidad de aparentar más tonos de color usando una técnica de promediación de colores que consiste, básicamente, en obtener un color intermedio que no esté en su tabla a colocando juntos varios pixeles de colores que si están en esa tabla.
Este formato usa, además, un sistema de compresión sin pérdida llamado LZW (Lemple - Zif - Wellch, el mismo que utiliza el ZIP), que hace que se obtengan ficheros muy pequeños. Este algoritmo de compresión es especialmente eficiente cuando se trata de imágenes con colores planos, líneas definidas y pocos degradados (exactamente al contrario que JPEG). Por ello este formato está especialmente indicado para dibujos lineales, iconos, etc.
Aquí tienes tres ejemplos de GIFs con distinta profundidad de color:















GIF de 256 colores (25 Kb)















GIF de 64 colores (16.5 Kb)
















GIF de 8 colores (7.34 Kb)




GIF tiene también la posibilidad de guardarse en modo entrelazado, lo que permite que, a la hora de mostrar una imagen, se representen primero, por ejemplo, las líneas impares del dibujo y luego las pares (o una de cada tres...), lo que permite que el navegante pueda ver una versión de "baja calidad" de tu dibujo mientras este termina de mostrarse en pantalla.
Existen varias versiones de GIF. La versión más moderna es la llamada GIF89a que, además de lo anterior, permite designar un color como trasparente (de modo que, en los pixels que ocupe ese color, se verá el color o imagen de fondo) y, además, permite crear pequeñas animaciones (básicamente, lo que hace es unir varias imágenes y presentarlos en orden, a modo de fotogramas).
El principal problema de GIF, además de su bajo rendimiento con degradados y su poca profundidad de color, es que el algoritmo LZW está licenciado por Unisys. Y resulta que, repentinamente, el día de año nuevo de 1995, Unisys y Compuserve decidieron que cualqiera que desee implementar a un programa la capacidad de mostrar o crear GIFs debe pagar derechos a Unisys y Compuserve. Es más, Unisys y Compuserve se reservan el derecho de cobrar derechos a cualquiera que utilice imágenes GIF, por ejemplo, en sus páginas web (de hecho, esta es una amenaza que ha estado a punto de cumplir varias veces).
Esta política de Compuserve ha hecho que muchas personas se nieguen a usar GIFs en sus páginas, y a que se inicien varias campañas en contra de este formato, la más famosa de las cuales es la llamada Burn all GIFs (Quema todos los GIFs).